Síguenos:
ARQUITECTURA, CIUDADANIA Y APRENDIZAJE
Recorridos guiados por la ciudad para conocer el proceso de construcción de una nueva Constitución / / / / / / / / / /
CIUDADES EN CHILE
DESDE NOVIEMBRE 2019
Organizadas por la Fundación Aldea y Fundación Proyecta Memoria y en colaboración con la Escuela de Trabajo Social UC, el domingo 24 de noviembre en Santiago a las 17:00 horas, frente a la estatua al ex presidente Arturo Alessandri, en la Plaza Constitución, fue el primer recorrido gratuito a nivel nacional de las rutas patrimoniales, guiadas por abogados constitucionalistas y activistas de la ciudad. Las rutas son gratuitas, con cupos limitados y requieren de inscripción previa.
CAMINAR PARA CONSTITUIR
Santiago, Ancud, Castro, Curimón, Concepción, Lota, Valdivia, San Felipe y La Serena serán las primeras ciudades en desarrollar recorridos críticos por la ciudad para reconocer edificios, personajes, espacios y monumentos que representan la historia de los poderes del Estado y los valores públicos – privados que Chile ha desarrollado en relación a sus dos Constituciones en el siglo XX, de 1925 y 1980.
La invitación, es mirar en las calles, barrios, edificaciones y formas de habitar, las estructuras sociales y politicas, los significados socioculturales, y los fenómenos urbanos en tensión en estos espacios, con el fin de discutir sobre este proceso constituyente junto abogados constitucionalistas y diversos actores sociales de la ciudad.
“Este último mes hemos vivido un curso intensivo de Educación Cívica, cuestionandonos al ordenamiento jurídico, y un consenso en construir una nueva Carta Magna. Han aflorado cientos de cabildos y encuentros, lo que proponemos ahora y en paralelo, es una estrategia educativa, generando experiencias a traves de diversas rutas por la ciudad sobre los símbolos cívicos para revisitar nuestra historia y poner en cuestión su legitimidad, para exponer distintos discursos posibles sobre una nueva Constitución”, comenta Patricio Mora, director Ejecutivo de Fundacion Proyecta Memoria.
“Como dice Walter Benjamin, el recuerdo es nostalgia, pero la memoria es acción y justamente queremos que la ciudadania conozca las diversas memorias de la ciudad, para llamar a la acción para no volver a construir una Constitución que responde al interés de unos pocos, sino la Ley Fundamental inclusiva”, agrega.
Estas caminatas se realizarán todos los domingos de lo que queda del año, a partir de las 17:00 horas y serán mediadas por un abogado/a constitucionalista y un activista ligado a movimientos de pobladores, estudiantil, feminista, LGTB, comunidades migrantes, pueblos originarios, entre otros actores sociales del territorio.
En la primera ruta de “Caminar para Constituir”, visitaron el casco histórico de Santiago, como Tribunales de Justicia, Ex Congreso Nacional, La Moneda, Monumentos Públicos de personajes claves en las constituciones, Tribunal Constitucional y conversaremos sobre la ciudad, la arquitectura del poder y la imaginación política junto con el abogado constitucionalista Gonzalo Serey.

“Creemos que la ciudad es una construcción colectiva y cada espacio de esta guarda información relevante que podemos mirar desde otra perspectiva, como la política, y en específico a la luz (y sombras) de la Constitución de 1980. Conocerla, nos ayudará a entender cómo profundamente sus principios y valores han marcado el habitar y la manera en que nos relacionamos. Imaginar una nueva constitución es la oportunidad para constituir ciudades y territorios a escala humana, menos segregadas e integradas, más justas.” comenta Soledad Díaz de la Fuente, directora ejecutiva de Fundación Aldea.
“La ciudad, tal como la conocemos, expresa una forma específica de entender la sociedad, la relación que tenemos como sujetos en los espacios públicos, y la forma en que producimos la ciudad también da cuenta de las relaciones de poder entre los distintos actores que hacemos la ciudad todos los días al habitarla. Incluso nuestras viviendas corresponden a una cierta forma de entender qué es la familia y como debe ser la vida en familia. Cuando miramos con otros ojos, la ciudad se vuelve una enorme fuente de aprendizaje de lo que somos, de lo que hemos sido, y de lo que sin darnos cuenta creemos y reproducimos. Y desde ahí podemos decidir qué quisieramos mantener, y qué queremos cambiar”, señala Alejandra Rasse, profesora de la Escuela de Trabajo Social UC.
Inspirados en la idea de educación popular de Paulo Freire, donde entre todos y todas construimos el aprendizaje y participamos del diálogo y reflexión, en tanto iniciativa de autoformación ciudadana, hacemos un llamado a lo largo de Chile a quienes desean realizar una ruta “Caminar para Constituir” en sus territorios que nos escriban, si eres abogado/a y quieres apoyar una ruta, contáctanos a info@somosaldea.org y podremos asesorarte para que logremos masificar este proceso de aprendizaje popular.
Quienes deseen participar en las rutas, deberán inscribirse, es gratuito y de calidad.
PROGRAMA
Domingo 24 de noviembre:
SANTIAGO Los 3 poderes del Estado y Constitución (Colabora: Escuela de Trabajo Social UC)
Domingo 1ro de diciembre:
SANTIAGO y VALDIVIA. Pueblos Originarios y Constitución.
Domingo 8 de diciembre:
SANTIAGO: Feminismo y Constitución.
Domingo 15 de diciembre:
SANTIAGO: Emergencia Climática y Constitución.
“El espacio ha sido formado, modelado, a partir de elementos históricos o naturales, pero siempre políticamente... Porque es un producto social... un producto de la Historia, con algo diferente, y algo más de lo que entraña en sí la Historia en la acepción clásica del término”
(Lefebvre 1976:47)